"CHONTALES DE OAXACA"
- UBICACION GEOGRAFICA
La etnia chontal se localiza en México, en el estado de Oaxaca, distribuidos por la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. Esta ubicación geográfica los divide en dos grupos, los costeños y los serranos. Los primeros habitan los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula, y en los altos en los distritos de Yautepec y Tehuantepec, en los municipios de Santa María Ecatepec, al sur de San Carlos Yautepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán. La región la comparten con mestizos y zapotecos, tanto étnico como territorial. Las características geográficas que reúne la región de los chontales es de importante diversidad, en suelos y climas, que van desde los 10ºC a los 14ºC en la sierra hasta los 24º y 26ºC en la costa; la lluvia caída alcanza los 700 mm anuales y los climas se dividen en caliente, con áreas subhúmedas o semisecas que dan origen a selvas bajas caducifolias; en templado, con bosques de encino, madroño y pino; y frío, con bosques de ocote. La fauna que se puede encontrar en la zona es variable, como la ardilla, tlacuache, mapache, armadillo, conejo, oso hormiguero, puerco espín, venado cola blanca, jabalí de collar, coyote, tigrillo, puma, leoncillo y gato montés. Sus tierras están bañadas por dos cuencas hidrográficas, la del río Tehuantepec y la del sistema de ríos costeros.

-LENGUA INDIGENA .
El chontal de Oaxaca es hablado por los indígenas chontales en la costa sur del Estado de Oaxaca, México. Cuenta con de 3 480 hablantes aproximadamente.El chontal de Oaxaca es hablado por los indígenas chontales en la costa sur del Estado de Oaxaca, México. Cuenta con de 3 480 hablantes aproximadamente.
El chontal de Oaxaca está claramente emparentado con una lengua extinta hablada un poco más al norte denominada tequistlateco, junto con la que forman la familia tequistleco-chontal (a veces llamada simplemente tequistlateca). El tequistlateco propiamente dicho, descrito por Angulo y Freenlad (1925) parece ser un poco más cercana a la variedad de la tierras bajas que la de las tierras altas,3 aún cuando geográficamente los tequistlatecos vivían más lejos de la costa que de la sierra.
Lengua
Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. En cambio, el chontal de Tabasco pertenece al tronco maya. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca es más conservador y tiene varios dialectos
-VESTIMENTA
-COMIDA O PLATILLOS TRADICIONALES.
La gastronomía de oaxaca es una de las más tradicionales, variadas y raras de toda la república mexicana. Antaño, el tabasqueño se nutría con los recursos que la naturaleza le brindaba mucho antes que floreciera la ganadería, por que se nota la poca cantidad de alimentos a base de carne de res existentes en la dieta, en cambio, destaca el uso del maíz en diferentes preparados, así como de las plantas, peces, mariscos y animales selváticos.
Vegetales
Dentro de los principales ingredientes vegatales son: el pepino (una pasta verde que sirve como colorante, hecha del polen de la flor que se llama la orellana), chaya, momo y muste, perejil, epazote, cilantro, chipilin (una hoja que se utiliza principalmente en la preparación de tamales), hoja de [[Platanus|plátano macho o de too (hoja blanca), y chinin, sin faltar el tradicional chile amashito, que le dan un sabor demasiado amargo y singular olor, color entre verde y naranja sabor a los guisos típicos del estado de oaxaca.
Carnes y aves
En lo referente a las cárnes, en los platillos tabasqueños se utiliza principalmente la carne de res, cerdo y pollo, aunque también existen platillos con carnes de otras especies como pavo, pato, pijije (pato de monte)en algunos municipios yborrego.
Pescados y mariscos
Los tabasqueños, son muy aficionados al pescado y a los maríscos prácticamente durante todo el año, aunque su consumo se acrecienta más en la época previa y posterior a la "Semana Santa".
Los pescados y maríscos más utilizados en la gastronomía de Tabasco son: robalo, mojarra, liza, pámpano, sábalo,huachinango, ostión, camarón, tenguayaca, jaiba, pigua (langostino), sin faltar el típico pejelagarto, la especie más representativa del estado.

-COSTUMBRES Y TRADICIONES
En el estado de Oaxaca existen muchas costumbres y tradiciones durante todo el año, y dentro del estado, dichas que tienen el mismo fin de celebración pero con diferentes caracteristicas, de hecho de una región a otra o más aun de un pueblo a otro, las costumbres varían por ciertos detalles pero eso es lo que los hace ser auténticos.
Oaxaca tiene arraigadas costumbres y tradiciones. Se celebran todas las fiestas profanas y religiosas. El calendario de fiestas es extenso por la diversidad de grupos étnicos, mismos que aún conservan.
En Oaxaca cada día del calendario apunta a una celebración, cada nombre de un poblado hace referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca no hay un día sin fiestas.Existe en el estado de Oaxaca una gran pluralidad cultural, étnica y lingüística.
Oaxaca se encuentra dividido en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales.
Estas regiones se hacen visibles en La Guelaguetza, una fiesta que tiene como propósito el intercambio cultural donde todas las regiones del estado presentan su danza, su música, sus vestimentas y sus diversos productos regionales (artesanias y productos típicos) ante todo Oaxaca y el mundo.
Las Fiestas Titulares
Las fiestas titulares no se celebran a santo patrón alguno, sino que es el mismo pueblo, quien se une para celebrar su propia tradición cultural, con motivo de lo que antiguamente para los zapotecos la preparación del ciclo anual de siembras y recolección de cosechas. A estas fiestas ancestrales, la Iglesia les ha venido dando un tinte cristiano desde la conquista hasta la fecha.
Sólo en Tehuantepec se celebran estas fiestas. La razón es que aquí se estableció la sede de la teogonía zapoteca del Istmo, aquí su sacerdocio se hizo presente para presidir el culto indígena, enseñar las tradiciones, unir a las familias, celebrar las fiestas y matrimonios; en fin, para regir al pueblo a fin de que lograra su progreso y bienestar.
Desde tiempo inmemorial se han venido celebrando estas fiestas titulares en los siguientes barrios y de la siguiente manera:
- Barrio de Laborío el cuarto domingo antes de la Cuaresma.
- Barrio de Santa Cruz Tulaba el tercer domingo antes llamado también septuagésima.
- Barrio de Santa María Reoloteca dos domingos antes de la cuaresma, llamado sexagésima, el domingo antes de la cuaresma, llamado quincuagésima.
- La fiesta se celebra en el Barrio de Xalisco y San Blas Atempa. A este domingo le llaman también de Carnestolenda o Carnaval.
-MITOS Y LEYENDAS
-TIPOS DE MUSICA TRADICIONAL
Los chontales en Oaxaca
Existen diversas teorías sobre la procedencia de los chontales de Oaxaca, en general, se piensa que están emparentados con grupos californianos. Su idioma está relacionado con las lenguas hokanas provenientes del norte: seris, coahuiltecos, tamaulipecos del norte, tlapanecos, subtiatas, xincas (éstos, provenientes de América Central), sin embargo, de acuerdo con la tradición oral, se cuenta que vinieron del “sur”. Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. En cambio, el de Tabasco pertenece al tronco maya. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca tiene varios dialectos.
El territorio chontal se encuentra distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuaníepec. La región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula. Tanto a nivel territorial corno étnico los chontales comparten esta región con mestizos y zapotecos.
La palabra Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña". En la literatura antropológica se ha usado la denominación "tequistlatecos", para diferenciarlos de los de Tabasco. Ellos se llaman a sí mismos slijuala xanuc. Aunque no se tiene certeza, su autodenominación en español, al parecer, significa "habitante de las montañas".
La religión predominante es la católica, mezclada con ciertos elementos de su antigua religión. La mediación entre los hombres y dios se realiza a través de las deidades menores. Las fiestas de las comunidades chontales son una mezcla de elementos tradicionales indígenas y católicos.
Huamelula y sus danzas
La danza es y será una de las principales manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Las viejas creencias, aunadas a los hechos históricos que han vivido los indígenas chontales de Huamelula, se muestran con gran capacidad por medio de las danzas en sus celebraciones.
En 1702 inició la construcción de la iglesia de San Pedro Apóstol en Huamelula, Oaxaca, donde comenzaron las visitas esporádicas de los sacerdotes para celebrar misas y hacer el trabajo de las conquistas de almas. Según Manuel Martínez Gracida, fue de 1770 a 1780 cuando los sacerdotes se establecieron de manera definitiva. En esos años, suponemos, los frailes trajeron a Huamelula algunos juegos y representaciones teatrales, en combinación con las danzas, como lo hicieron en toda la República mexicana y otros países.
Las danzas y representaciones teatrales generalmente tuvieron la temática de las guerras de los españoles contra los árabes y contra los propios indígenas durante la conquista de la Nueva España, la defensa y lucha por el cristianismo o la vida de algunos santos. A partir de éste y otros métodos de evangelización, a los indios se les obligó a participar en coros, en agrupaciones musicales y dancísticas y en procesiones de diferente índole. Los frailes los forzaron a venerar al Dios y los santos que ellos trajeron del Viejo Continente, catequizándolos o adoctrinándolos por diferentes medios, incluidas las danzas como las que se efectúan en Huamelula. Así pues, éstas vinieron a transformar la vida de los indios de manera radical, les sirvieron para acercarse a la fe cristiana y a la vida de los santos para “limpiar” sus almas y mentes, y entregarse a la danza con gran respeto y religiosidad a la hora de hacerles una petición o agradecimiento.
Las danzas actuales son acompañadas por los chicanteros, conjunto instrumental conformado por flauta y chicantes (tambores), y son ejecutadas en algunas celebraciones del año en los diferentes escenarios del pueblo. Debido a que estas danzas se han ido transmitiendo oralmente por generaciones (sólo quedaban en la memoria de los participantes sin que hubiera partituras o grabaciones), el tiempo se ha encargado de borrar algunas; la escasa participación de los habitantes del pueblo hace que otras ya no se lleven a cabo. Aunque no se conservan en su forma original, muchas danzas todavía perviven, utilizando coreografías sencillas.
-TIPOS DE VIVIENDA
Los chontales de Oaxaca (a veces llamados impropiamente tequistlatecos) son un grupo étnico indígena que hablan lenguas de la familia tequistlateco-chontal. Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de Tabasco, que hablan una lengua mayense. La similaridad de nombres e debe a que "chontal" es unexónimo usado frecuentemente por los nahuas para referirse a cualquier grupo etnia o grupo extranjero.
Los chontales de Oaxaca, debido a su ubicaciσn geográfica diferenciada, se dividen en costeños y serranos. Los costeños habitan en los poblados de Santiago Astata y San Pedro Huamelula; mientras que los serranos viven especialmente en los municipios de Santa María Ecatepec, Tequisistlán y San Carlos Yautepec, en el estado de Oaxaca.
-FORMAS DE GOBIERNO
Organización social
Cada familia patrilocal construye su propia casa; en ocasiones un solar alberga a los abuelos, los padres y los hijos. El núcleo principal de la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos, que son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco.
El tequio es un método de trabajo social determinante en la organización social de las comunidades chontales, sobre todo en actividades agrícolas o de construcción de vivienda, y en primer lugar se tiene en cuenta a la familia para tales quehaceres.
Los cargos políticos, sociales y religiosos se desempeñan anualmente, y todo adulto chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado. Generalmente, los elegidos para cargos sociales desempeñan labores de mayordomía y de administración en la ganadería. La elección se lleva a cabo en una asamblea encabezada por un presidente, que convoca a nuevas elecciones. La primera fila de la asamblea está conformada por los mayores de edad que ya han sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 años y que han desempeñado diversos cargos, con excepción de los que tengan algún cargo actual. Los ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participación colectiva es la actividad más importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carácter jurídico, a ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); también nombra al jefe de policía y a sus ayudantes.
-SERVICIOS PUBLICOS
En el nombre de este grupo étnico proviene del náhuatl chontalli, vocablo que aplicaron los nahuas a todos los grupos que no hablaban su lengua, designando así lo "extraño" o "extranjero". Con este término se conoce también a un grupo indígena de Tabasco, pese a que ambos no comparten ninguna semejanza cultural; por tal razón, algunos lingüistas prefieren llamar a los chontales de Oaxaca tequistlatecos, gentilicio que proviene de Tequisistlán, uno de sus pueblos principales en el pasado. Su idioma, el tequistlateco, del grupo Joca-Meridional y tronco Yumapacua, parece estar emparentado con algunas lenguas de Baja California Norte, del sureste de México, Honduras y/o Nicaragua; sin embargo, a la fecha su origen lingüístico aún resulta incierto. Se han detectado diferencias dialectales entre los hablantes de la sierra y los de la costa, mismas que dificultan su mutua comprensión.
Este grupo se asienta en el sureste del estado de Oaxaca, en dos regiones: la costeña, al este del Istmo de Tehuantepec, en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula; y la serrana, ubicada al norte de la primera región, en los municipios de Santa María Ecatepec, San Carlos Yautepec y, con menor población, en Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Magdalena Tequisistlán. En el área habitada por la etnia, también existen núcleos de población mestiza y zapoteca; sólo Santa María Ecatepec es predominantemente tequistlateca.
De acuerdo con el XI Censo general de población y vivienda (1990), la población chontal de Oaxaca asciende a 6 930 individuos, de éstos, 1 381 pertenecen al grupo etario de cero a cuatro años de edad, y 5 549 son hablantes de esta lengua con cinco y más años.
En la llamada sierra chontal —que abarca prácticamente el distrito de Yautepec— el relieve es generalmente accidentado, con un rango altitudinal que va de los 2 440 msnm hasta descender a 175 msnm. Se distinguen tres zonas fisiográficas: las cordilleras con crestas ligeramente redondeadas, y pendientes de 15 a 40 grados en las laderas cortas; los valles, ubicados entre las montañas, algunos con pronunciada inclinación; y el área de transición del pie de montaña. El clima varía de acuerdo con la orografía: comprende desde el subtropical húmedo al seco cálido, predominando en la sierra los climas fríos y templados con variaciones térmicas notables a lo largo del día. Los suelos son en su mayoría de poca profundidad, bajos en nutrientes y propensos a la erosión. La hidrografía de la región se debe por una parte a la cuenca del río Tehuantepec en el noreste, en donde destacan los ríos Otate y Costoche, que juntos forman el río Tequistatlán, cuyo cauce desemboca en la presa Benito Juárez; y por otra, al sistema fluvial de ríos costeros con corrientes originadas por escurrimientos provenientes de la sierra, manantiales y ojos de agua, que desembocan en los distritos de Tehuantepec y Pochutla.